sábado, 26 de septiembre de 2009

Desconfianza y Civilidad

1.Desde la propuesta de Norbert Elias: ¿qué papel cumple el proyecto educativo en el proceso civilizatorio? Para esto es necesario mirar el aporte de Javier Sáenz en el primer capítulo de desconfianza civilidad y estética y sacar algunas conclusiones que relacionen estos dos textos.

Primero, los estudios de Sáenz, nos remiten inmediatamente –por similitud- a lo que sucedía con la cortesía en la cultura alemana, puesto que allí, como lo dice Norbert Elías, había normas de comportamiento que no trascendían y se quedaban meramente en la superficialidad. Respecto del proyecto educativo, podemos decir que influye directamente en el proceso civilizatorio en la medida en que es él el que permite que haya una verdadera civilización. Así lo podemos evidenciar con lo sucedido en la cultura francesa y en la cultura alemana, en donde la primera tuvo avances grandes en su civilización gracias a la educación bien planeada allí establecida; mientras que la segunda estuvo obstaculizada, respecto de su civilización, porque no había un buen proyecto de educación establecido desde arriba, y los intelectuales interesados en construirlo no podían hacerlo por pertenecer todos ellos a la clase media de ese país. En conclusión, es posible decir que el documento de Javier Sáenz, de alguna manera, es un equivalente al de Norbert Elías: uno refiriéndose al proceso de civilización en Colombia y, específicamente, en Santa Fe, y el otro refiriéndose al mismo proceso en Francia y Alemania; en el recuento de Sáenz, la civilidad de Santa fe en la época de la colonia es muy similar a lo que comento Elías sobre Francia, en la medida en que todo lo referente a la educación fue impuesto por la élite de cada lugar y, además, había accesibilidad a la educación en general. Y también se puede asemejar con lo sucedido en Alemania puesto que las normas referentes a la civilización de basaban mucho en el pundonor y en la moralidad, perdiendo a veces profundidad y objetividad en las mismas.

2. ¿Por qué es importante el discurso pedagógico para administradores de políticas públicas, sobre todo en grandes ciudades?

Ante todo, existe una clara relación entre educación y sociedad, por lo tanto un administrador de políticas públicas, debe tener su interés y discursos centrados en el campo de lo social y lo público; la educación, por su parte, es uno de los ejes sociales más importantes, por lo que debe estar presente en todo proyecto o mejora que se desee realizar en pro de una sociedad o de un colectivo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, por ser administradores públicos, se tienen muchas más posibilidades de poner en marcha los proyectos que se crean convenientes, y si ellos manejan un discurso pedagógico van a conocer la importancia de impulsar verdaderos proyectos educativos.

3. ¿Qué nexos establece javier Sáenz entre cultura y educación? Desarrolle alguna de estas reflexiones.

Consideramos que la cultura urbana ofrece múltiples herramientas tecnológicas , pero éstas, más que ser un aporte al ámbito educativo, han sido un inconveniente, ya que son generadoras de distracción y muchos maestros aún no saben cómo aprovecharlas en su labor docente. La cultura moderna, como dice el texto, está cargada de publicidad y consumismo, lo cual obstaculiza un poco la labor del maestro, mas no la imposibilita, el maestro debe estar atento ante las dificultades que trae la modernización, para contextualizar de la mejor forma el conocimiento que pretende compartir con la cultura que rodea a sus estudiantes, y llegar de forma más efectiva a ellos.

4. ¿Qué problemas históricos siguen estado en el marco de discusiones contemporáneas sobre el tema de la civilidad, educación y cultura urbana?

Hay un problema tocado con especial énfasis en la última parte del documento por parte de Javier Sáenz. Se trata de la publicidad y el consumismo en general, encargados de atrofiar el desarrollo pleno de la Educación. Es evidente que en el entorno actual éstos están causando los efectos contra la Educación que Sáenz menciona, pero consideramos pertinente aclarar por qué es un inconveniente de tipo histórico: como bien sabemos, la publicidad busca encaminar los intereses de las personas hacia la consecución de ciertos objetos o, bien, la realización de ciertas acciones personales, sin importar lo positivo o negativo que de ellos se desprendan; con la apariencia que se les imprima es suficiente. Exactamente lo mismo, aunque con matices diferentes, sucedía en Alemania cuando había una gran influencia de las apariencias en lo concerniente a la Educación, y que mejor ejemplo de eso que el uso permanente del francés entre sus habitantes porque era el idioma que usaba la corte y, por ende, el de mayor abolengo; el alemán era propio de los “burdos”, de la plebe. Finalmente, como ya se ha anotado, eso -sumado a otros factores- desencadenó en tremendas crisis educativas, culturales y económicas en Alemania.

También así, siguen existiendo fuertes exclusiones sociales como las hubo en la Santa fe colonial y las repúblicas europeas de los siglos XVIII y XIX: ahora se estigmatiza enormemente a las personas de estratos socio-económicos bajos, a las personas afectadas por la violencia interna y a las personas que por circunstancias naturales no han tenido acceso a la Educación formal en nuestro país. Lo mismo sucedía, nos hablaba Javier Sáenz, en la ciudad de Bogotá en la época de la colonia y como es claro desde siempre ha afectado la educación y formación global en nuestra república. Es ese el concepto que Sáenz define o menciona como “desconfianza”.

5. ¿Conoce usted proyectos de formación ciudadana en Medellín? Consulte página de la alcaldía. Opine sobre alguno de ellos a partir de sus reflexiones sobre formación, civilidad y convivencia.

"Jóvenes con futuro es un Programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, del cual participan los y las jóvenes de los barrios y corregimientos de Medellín, en situación de alto riesgo y vulnerabilidad, que no hayan estado vinculados al conflicto armado y que residan en zonas con problemas de exclusión social y generación de ingresos. Jóvenes con Futuro, está inscrito en el Programa de Gobierno 2008 – 2011 Medellín es Solidaria y Competitiva, en su línea estratégica 3 “Desarrollo Económico e innovación”."

Respecto de la duración y contenido del programa:

"Cada alumno recibirá durante 1.200 horas completamente gratis:

• Formación en Desarrollo humano integral (proyecto de vida, formación en competencias ciudadanas y personales, nivelación en competencias básicas: fortalecimiento lectoescritura y matemáticas, formación para el emprendimiento, y orientación socio laboral).
• Formación en Área Técnica o Cultural específica.
• Práctica laboral.
• Apoyos de Bienestar: Auxilio de transporte, refrigerio, implementos educativos, póliza estudiantil y asistencia psicosocial."

De los proyectos que había publicados en la página de la alcaldía de Medellín, éste nos llamó particularmente la atención porque, de alguna manera, encierra o contiene varios de los conceptos que hemos trabajado durante este curso:

Entre ellos, encontramos de forma muy marcada la ‘civilidad’ o -para el caso en cuestión- ‘integración social’ para algunas personas de las partes rurales y zonas vulnerables de Medellín. Asimismo, para llegar a otros conceptos, podemos decir que es un buen intento de la administración actual por disminuir la ‘desconfianza’ o ‘exclusión’ que se puede generar en los habitantes de la zona urbana hacia los habitantes de las zonas de alto riesgo como son nominadas en el programa mismo y, a su vez, por incrementar el nivel de convivencia entre todas las partes de la sociedad medellinense. Finalmente, como queda claro al terminar de leer su contenido, es un proyecto enlistado hacia la “formación” tanto ciudadana como personal de los individuos en él inscritos, y es por medio de esa misma formación que se busca alcanzar todos los objetivos nombrados previamente.

Trabajo en pareja con Sandra milena Alzate López

sábado, 19 de septiembre de 2009

Taller sobre Civilización.

1. En las primeras dos páginas el autor explicita sus apreciaciones sobre el concepto de civilización, por favor haga un breve comentario de cada uno de los seis puntos y comente su apreciación en ellos sobre el concepto de civilización.

a. La civilización es concepto que puede cambiar radicalmente de acuerdo con el contexto en que se use. Sabemos que para nosotros, las personas de las ciudades de Colombia, el concepto abarca, entre muchas otras cosas, la apariencia física (vestimenta), el comportamiento social etc.; nosotros percibimos el uso de aretes y tatuajes como algo "incivilizado", pero para algunas tribus indígenas de nuestro país el uso de estos son indispensables para el ámbito social suyo.

b. Leyendo el segundo punto, inmediatamente nos surgió el cuestionamiento sobre qué es civilización para nosotros. Creemos que en nuestro país, en general, la palabra civilización se relaciona con las normas sociales y el funcionamiento social, con el nivel de educación , y en lo individual, con la buena manera en que una persona se relaciona con su entorno.

c. Desde lo que el autor dice en este aspecto se evidencia lo que habíamos planteado en un primer momento sobre las peculiaridades de los conceptos y palabras de acuerdo con los distintos contextos o lenguajes.

d. Al terminar de leer este apartado, meditamos acerca de lo difícil que resulta concebir el hecho de que, por la diferencia en un concepto, haya tantos cambios en los ideales y acciones de toda una comunidad. Y el caso mencionado sobre Alemania y su concepto de ‘cultura’, nos remitió inmediatamente a lo que –de alguna forma- pasa con Antioquia, y creemos que el mismo término (cultura antioqueña) también ha influenciado para nuestras actitudes y las de nuestra ascendencia durante tanto tiempo: nuestro marcado regionalismo y aquel intento fallido de separación del resto del país no es gratuito y quizá se halle algo de fundamentación, para ese respecto, en el apartado número cuatro de la introducción de Socio génesis de la oposición entre “cultura” y “civilización” en Alemania.

e. De nuevo aquí, entramos en la complejidad de las concepciones y/o nociones que distintas comunidades pueden tener sobre un mismo término, ya que cualquier noción se construye a través de un extenso proceso en el que se debe tener en cuenta –substancialmente- el contexto histórico de la comunidad propietaria de dicha noción.

f. Por ser este punto, en gran medida, una ampliación del quinto, válido es aclarar que el comentario realizado en el párrafo inmediatamente anterior encaja y aplica perfectamente para este apartado.

2. ¿Cuáles considera usted que son los principales conceptos, que desarrolla el autor para relacionar arte y cultura?

Cultura en Alemania, tal como la describe el autor, apunta más bien a los productos de los humanos que dan cuenta, en cierta forma, de las peculiaridades de una región determinada. Así que se puede pensar en dos conceptos iniciales relacionando cultura y arte:
• Productos (libros, obras de arte, sistemas religiosos o filosóficos etc.)
• Peculiaridades (expresiones típicas de una región distintas a las de las demás)

En el documento se dice que Kant afirmó que los alemanes estaban “exageradamente civilizados por todo tipo de deferencias y de buenas maneras sociales” (ejercidas por la cortesía, la clase alta). Posteriormente, anota que todas estas apuntan a la exterioridad. Más adelante se habla que “Kant desemboca (…) en la contraposición entre “cultura” y “civilización”: la “cortesía” engañosa y superficial y la verdadera “virtud”. Por todo esto, otros conceptos que relacionan arte y cultura son:
• Virtud: por estar contrapuesta a la superficialidad de la cortesía y de la civilización.
• Plebe: excluida de la civilización cortesana y legitimada únicamente por sus artificios artísticos, espirituales y filosóficos.
• Lengua: en el caso de la plebe que usaba el alemán a diferencia de la clase civilizada que hablaba francés.
• Literatura: todas las obras mencionadas en el documento que fueron aflorando en Alemania en aquella época.

3. ¿Cómo relaciona la idea de nación con el proceso de civilización y de cultura?

El concepto alemán de cultura es, desde nuestra opinión, el que más está relacionado con el término nación, ya que éste designa las peculiaridades de una región determinada en cuanto a la producción real y tangible de sus habitantes, en tanto que individualiza a las diversas regiones (países, estados, ciudades etc.). Por el contrario, el concepto francés e inglés de civilización se relaciona negativamente con el de ‘nación’, puesto que él no apunta a la individualización y se refiere a un proceso o resultado de un proceso global de la humanidad, el concepto omite las fronteras.

4. ¿Qué diferencias explicitas encuentra entre el modelo francés de civilización y el modelo alemán de civilización?

DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO FRANCES DE CIVILIZACION Y EL MODELO ALEMAN DE CIVILIZACION

MODELO FRANCES

• En este modelo, el concepto civilización designa el orgullo respecto del aporte de la propia nación al progreso de la humanidad en general.
• La civilización se refiere más a hechos políticos y económicos. Además a los logros y realizaciones personales tanto como a las actitudes del ser humano; es decir, alguien puede ser civilizado por su actitud sin haber producido nada a nivel cultural

MODELO ALEMAN

• El concepto de civilización alude a algo útil, pero con un valor de segundo grado, el cual solo afecta a la exterioridad y a la superficialidad de las personas.
• (en Alemania el equivalente de civilización es cultura) La cultura designa hechos espirituales, religiosos y artísticos, apartándolos de los hechos económicos, políticos y sociales. La cultura ha excluido alguna referencia a la actitud, puesto que no designa el valor del hombre por sí mismo, sino por su producción reconocible.

5.¿Qué papel cree usted que juega en los dos modelos el proyecto educativo? Amplíe su respuesta (ampliar si es posible contextos para investigar.

En el modelo francés de civilización había intercambios de conocimento entre las personas; en París los hombres más eminentes de un estado se reunían para enseñarse mutuamente y elevar su espíritu.

En Alemania había una disgregación del conocimiento, es decir, sí había intelectuales, pero regados por Alemania, además, les había tocado luchar bastante para tener los conocimientos que poseían.
En el modelo alemán, cultura alemana,la clase media se preocupó por la educación y se contrapuso a la cortesía que por lo general, según ellos, era burda. Asimismo, Goethe por ejemplo se soreprendía de que Ampère pudiera escribir una obra tan madura, estando tan joven.

En síntesis, se puede decir que París, y Francia en general,tuvo una mayor aprehensión y expansión de la educación y, por tanto,del conocimiento;se vio más favorecida la Educación en el modelo de civilización francés que en el modelo de cultura alemán. Todo esto gracias, fundamentalmente, a que en Francia había "Educación" (por llamarlo de alguna forma) acompañada de cohesiones sociales indispensables para este campo. Mientras que en Alemania había intentos educativos y talento humano para ello, pero desolados de intercambios sociales que, obviamente, obstaculizaban este campo.

PROFESOR por favor recuerde que Sandra Milena Alzate y yo estamos trabajando juntos este documento: todas las respuestas han sido construidas con aportes de ambos.
Si hay alguna recomendación para hacérle correciones al trabajo nos avisas Por FAVOR!!!! mil gracias.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Taller sobre Discursos y unidades Discursivas

  1. Proponer un glosario de las palabras que dentro del texto le de dificultad comprender.
  • Antología: Colección de partes escogidas de textos, poemas o canciones.
  • Arbitrarias: Facultad de resolver o decidir. Autoridad, poder, voluntad de gobernar, no por la razón, sino por capricho.
  • Artificio: Disimulo, doblez- predominio de lo artístico sobre la naturalidad- habilidad con la que esta hecha una cosa.
  • Alegórico: ficción en virtud de la cual una cosa representa a otra diferente en el discurso- figura que consiste en patentizar por medio de metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado dando a entender una cosa expresada por una distinta.
  • Casuística: Parte de la teología moral que trata de los casos de conciencia- prever determinada materia.
  • Garrulería: chansa, bromas o burlas que constantemente realiza una persona a otra.
  • Homologo: que están colocados en el mismo orden.
  • Alegórico: representación simbólica de una realidad.
  • Remanente: residuo o reserva de una cosa.

2. ¿Qué es un concepto?

Es la noción o entendimiento que tiene una persona o una comunidad acerca de una nominación o de un nombre determinado.

  1. Analizar los siguientes conceptos:

    1. Discontinuidad: Falta de linealidad o sucesión entre dos o más elementos; separación entre sí.
    2. Límite: Punto donde termina algo y donde, igualmente, algo empieza.
    3. Serie: Varias cosas acaecidas, unas tras otras, para llegar a un fin específico.
    4. Umbral: Límite existente entre dos elementos contiguos.
    5. Ruptura: La parte que queda cuando se da la separación de dos elementos que permanecían juntos regularmente.
    6. Transformación: Cambio radical que tiene un objeto dado para aparecer completamente distinto a como era.

4. Construir desde experiencias con la cultura:

  • Tradición: Actitudes llevadas a cabo en común por ciertas personas en convivencia, ya sea debidas a dicha convivencia o a las acciones llevadas a cabo por sus antecesores.
  • Influencia: Rasgos presentes en la actitud de una persona que están relacionados con la actitud de otra; no necesariamente para ser iguales o similares las dos pero sí para que haya cierto grado relación entre ellas.
  • Desarrollo y evolución: Cambios a largo plazo que se dan en un objeto o persona para crecer.
  • Mentalidad y espíritu: Aspecto relacionado con las acciones de las personas y que una comunidad conoce y califica negativa o positivamente.


5.¿Qué libros son fundamentales en la vida?

Considero fundamental, para las personas de occidente, leer libros como el “Tao Te King” ya que aportan mucho para caer en la cuenta de cuán influenciados vivimos por “decretos” o “mandatos” sociales, y es un excelente medio y aporte para el auto cuestionamiento y la aute reflexión.
También así, por vivir en una cultura de habla hispana, me parece que “El Quijote”, por su valor cultural, idiomático y artístico, no puede pasar desapercibido ante las personas que gusten de la lectura.


6. ¿Qué obra debería ver cualquier persona?

Por el facilismo que reina en la sociedad actual, especialmente en los jóvenes y niños, considero que todos deberían ver las obras cinematográficas "El pianista" y "En busca de la felicidad", ya que estas ayudan al auto cuestionamiento en general.

7. Al final del capitulo “Las unidades discursivas” el autor propone cuatro hipótesis: haga una propuesta de quinta hipótesis o reduzca una de ellas.

Yo, antes de agregarle otra hipótesis para agrupar los discursos, le omitiría una de las cuatro que el autor propone. Para mí la tercera hipótesis resulta sobrante y el motivo es el siguiente: el autor, en síntesis, habla de agrupar los discursos según los conceptos usados con cierta frecuencia en ellos, por sus significados y sus estilos. Si se piensa esto con detenimiento, se caerá en la cuenta de que es una labor muy tediosa y hasta engorrosa, además, eso, al terminar el análisis, daría un resultado muy similar a las dos primeras hipótesis propuestas por él mismo –las que hablan del contenido de los discursos y la del estilo de estos-. Así se tomen fragmentos específicos del texto para ser analizados, el resultado general va a ser prácticamente igual al que arroja el análisis de estilo de un discurso o las del contenido de éste.


sábado, 12 de septiembre de 2009

Clase de sábado 12 de septiembre de 2009

En la primera sesión realizamos una actividad que consistía en construir varios cuentos, con fragmentos que cada estudiante aportaba (dos o tres renglones).

En la segunda, con un compañero, construir una carta ficticia. Para la escritura de ésta, un integrante del grupo aportaba un caracter por vez, al igual que el otro integrante; cada uno tenia un tema, y debían mantenerlo durante la carta. Al final de ésta se veía cual de los dos temas habia predominado (amor u odio).

En la tercera clase no asistí.