sábado, 10 de octubre de 2009

Taller Final

PRIMER TEMA: Analice en el documento de "la escuela como dispositivo estético" los contextos conceptuales que se proponen en las formas de la escuela.

Como se describe en el texto de Javier Sáenz, especialmente en el subtítulo Las formas de la escuela, la pedagogía desde el siglo XVI hasta el XX - a pesar de algunos movimientos en su contenido y acción- ha estado enmarcada en un contexto regido por normas e intereses cristianos. La escuela ha omitido por completo la posibilidad de fomentar la potencialidad del ser humano como tal y como creador de un “nuevo mundo” para encarrilarlo en la uniformidad que siempre ha aspirado a tener los cánones cristianos con base en normas moralistas. Desde allí, Javier Sáenz hace un corto recuento histórico dando cuenta de los inconvenientes y desafortunados resultados que esa canalización ha traído consigo, y esbozando, por momentos, las ventajas que podría tener una persona al salirse de aquellos formatos impuestos o, mejor, de las ventajas que traerían el hecho de des-encapsular a la escuela de dichos parámetros conservadores. Con todo esto Sáenz hace alusión explicita a cuatro contextos conceptuales en los que se ha enmarcado la escuela teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho:

• En primera instancia, él hace extensa alusión a De Disciplinis de Juan Luis Vives, el primer tratado pedagógico integral para la escuela. Habla aquí de cómo la escuela se convirtió en la mejor herramienta para controlar y aplacar las expresiones paganas renacentistas y disminuir el valor intrínseco de los textos griegos, especialmente de Aristóteles respecto de la Educación. Alude a como este tratado desmeritó todas las formas artísticas griegas y latinas que chocaban con el proyecto cristianizador. Después, a como éste intentó ridiculizar la ética aristotélica que profesaba una capacidad y derecho del ser para pensar en sus propias acciones, una mayor libertad. Finalmente, y muy de la mano de la anterior, a como Vives anuló casi totalmente las virtudes cívicas constitutivas de la buena vida en la Antigua Grecia, basadas en la liberalidad, el amor por sí mismo, el valor y el orgullo.

Después, Sáenz se refiere a otros tres campos conceptuales para la forma-escuela:

• Primero, a la imposibilidad de la improvisación generada por la escuela a cambio de la repetición ritual de cuerpos, tiempos y espacios inscritos en ella.
• Segundo, a un control enfermizo de la escuela del tiempo. A la manera como ésta, por modelos cristianos, espera tener el control de la interacción entre maestros y alumnos para evitar movimientos mentales “innecesarios”, evita la creación propia del pensamiento humano.
• En tercer y última instancia, a la sustentación forzada de las normas a través de una moral superpuesta y basada en las dicotomías éticas: si se hace lo que la escuela pide, bueno; si no, malo; si su pensamiento cabe en la uniformidad impuesta, bienaventurado; si se sale de ella, condenado; si se es dócil, manso, bendito; si piensas, criticas, maldito.

SEGUNDO TEMA: Desde la perspectiva estética del documento analice la relación: formación creación que propone el autor y como estos conceptos generan en la escuela escenarios para el conocimiento.

La relación formación - creación mencionada por Sáenz, es una relación donde se da vital importancia, en primer lugar, a la formación pues es el deseo por formar, el cual crea el ámbito propicio, como dice el autor "un campo de fuerzas" en el cual el sujeto puede desarrollar practicas que conlleven a la creación de sí mismo. Es decir que si no hay un intento por formar, no habrá ninguna posibilidad de creación. Los conceptos anteriormente mencionados están generando escenarios para el conocimiento, ya que en algunos países se propone que en el pensum se incluyan cursos que apunten a la formación de las emociones y a prácticas de auto cuidado y auto examen. Lo cual nos dice entonces que la escuela está tratando de liberarse de la concepción tradicional, al menos en algunos lugares, para apuntar a la formación de sujetos sensibles y capaces de ir más allá de sí mismos. Además se habla de trascender el escenario de la escuela, brindando espacios de formación a la "población en riesgo", ampliando por lo tanto las posibilidades de creación y conocimiento de estos sujetos.

TERCER TEMA: ¿A la luz de los dos textos, cómo interpreta usted el concepto de experiencia estética?

• Las experiencias estéticas son aquellas impresiones que quedan en el sujeto, de acuerdo con los sucesos de su existencia. Impresiones, decimos, aunque en realidad pueden ser re-escritas o hasta transcritas; es decir, las marcas que quedan en el psiquismo del sujeto por un hecho o acontecimiento específico pueden ser cambiadas o renovadas por otro acontecimiento que tenga relación con esa inscripción inicial.
• Igualmente, se entiende por experiencia estética el placer generado por la apreciación de algo bello (cuadro, texto, imagen, paisaje) generando placer o displacer y convocando, al mismo tiempo, a los sentidos(pensamiento) y dejando un espacio abierto y libre para el conocimiento.

CUARTO TEMA: ¿En qué aspectos destaca el autor la reflexión que propone entre el sicoanálisis y la experiencia estética? Explique cada una de las relaciones.

• Inconsciente Freudiano-Inconsciente Estético: es la reflexión acerca de una relación entre el inconsciente de la teoría psicoanalítica (registros mentales y actitudes físicas realizados involuntariamente o con una voluntad desconocida por el que las realiza) y el inconsciente generado por la experiencia estética, es decir, el que mueve el intelecto a una reflexión desde el placer y un autoconocimiento, estableciendo y asiendo esos contactos o relaciones entre experiencias estéticas anteriores.
• Eros–experiencia estética: el impulso vital del que nos enseñó Freud comparado con el placer generado en la experiencia estética, pero, distinto al impulso sexual. Es decir la experiencia estética actualizando un tipo de atención pero no motivando a la activación sexual que busca descarga.
• Extracción del “YO” psicoanalítico-experiencia estética como promotora de un conocimiento de sí mismo: es la comparación que se hace con el desencapsulamiento que se puede hacer del sujeto gracias a las teorías psicoanalíticas, con la promoción de un conocimiento de uno mismo que puede generar el arte, o mejor, una experiencia estética.

QUINTO TEMA: La diferencia y la relación entre experiencia estética y experiencia de conocimiento trasnversaliza los contenidos de la educación y la estructura de la escuela en diferentes niveles. Desde la perspectiva de los dos textos analice las diferencias, los límites y los umbrales en donde confluyen las dos formas de experiencia.

La educación puede fomentar múltiples experiencias estéticas que, como se afirma en el documento de Gabriela Goldstein, generan espacios para experiencias de conocimiento. Asimismo, cuando se hace el ejemplo desde el psicoanálisis de un YO cubierto de capas superpuestas, la escuela puede –a través de las experiencias en ellas contenidas- facilitar el autoconocimiento por parte de los estudiantes y la aclaración de sus propios anhelos, deseos y, por qué no, temores. De esa manera hay mínimamente un umbral y un límite entre experiencia estética y experiencia de conocimiento contenidos en la Educación:
• Umbral: desde la experiencias estéticas, la escuela puede llevar a cabo experiencias significativas de conocimiento de sus educandos, de acuerdo con sus experiencias previas, sus deseos, sus metas reales y teniendo en cuenta sus no posibilidades.
• Límite: desde nuestra perspectiva, si el “poder hacer” de un sujeto no trasciende con las experiencias estéticas generadas en la escuela respecto de las generadas previamente, él no podrá hacer uso adecuado de las herramientas facilitadas por la escuela misma, limitando así el alcance de la educación.

Por: Jorge Iván Ruiz Arango y Sandra Milena Alzate López.

No hay comentarios:

Publicar un comentario